OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El objetivo general de este programa es dotar a sus participantes de un repertorio de habilidades que les permitan valorar adecuadamente las demandas sociales y responder a ellas de forma adaptativa.

El entrenamiento y la progresiva puesta en práctica de las nuevas estrategias de interacción social genera en los participantes los siguientes beneficios:

  • Aumenta el interés por las relaciones sociales.
  • Perciben y experimentan la interacción social como un acontecimiento gratificante.
  • Reducen la ansiedad ante las interacciones sociales.
  • Desarrollan una comunicación eficiente, en la que los propios deseos, preocupaciones, quejas y agrados pueden expresarse adecuadamente.
  • Aumenta la percepción de autoeficacia de los miembros del grupo y mejora su autoestima.
  • Previene encuentros aversivos y permite obtener respuestas más positivas de los demás.

POBLACIÓN DE APLICACIÓN

El programa está adaptado para poder ser aplicado en diferentes etapas vitales. De esta forma, contamos con tres programas dirigidos a adolescentes, jóvenes oadultos con dificultades en las relaciones sociales.

Dichas dificultades pueden deberse a:

  • Una inhibición de las conductas sociales adaptativas como consecuencia de la ansiedad que algunas personas experimentan cuando se relacionan con otras personas.
  • Un déficit de aprendizaje en el repertorio de conductas. La ausencia de estos componentes impide la transmisión de información de manera, clara, específica y eficiente.

FORMATO GENERAL DEL PROGRAMA

El programa de intervención se estructura y desarrolla a lo largo de 10 sesiones de dos horas de duración. Las primeras 8 sesiones de entrenamiento tienen una frecuencia quincenal y son el grueso del programa, a continuación, se establecen dos sesiones de seguimiento con el objetivo de afianzar y mantener los cambios conseguidos. Una sesión de seguimiento al mes de acabar la intervención y otra a los dos meses.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El objetivo general de este programa es dotar a sus participantes de un repertorio de estrategias e instrumentos de aprendizaje que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas y atencionales y, propicien la adquisición y utilización de hábitos de estudio adecuados y eficaces para el nivel académico en el que se encuentran.

COMPONENTES DEL PROGRAMA

MÓDULO DE HÁBITOS DE ESTUDIO

  • Fomentar la generación de unas condiciones ambientales, personales y físicas, que reviertan en un adecuado desempeño académico.
  • Instaurar técnicas de planificación y organización espacio temporal.

MÓDULO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO

Aprender a utilizar instrumentos específicos que optimicen el rendimiento en el estudio y permitan:

  • Captar la estructura interna y la temática de un texto.
  • Estructurar información relevante.
  • Aprender técnicas de volcado de información.

MÓDULO DE MANEJO DE EMOCIONES

  • Aprender a manejar las emociones negativas que interfieren en el rendimiento académico (frustración, ansiedad, indefensión).
  • Promover actitudes positivas hacia el estudio.

POBLACIÓN DE APLICACIÓN

El programa está adaptado para poder ser aplicado en los momentos que, de acuerdo con nuestra experiencia, son más críticos para los estudiantes, estos son, los periodos de cambio de etapa educativa.  De esta forma, contamos con tres programas dirigidos a:

  • Estudiantes que van a pasar de primaria a secundaria (en torno a los 12 años).
  • Estudiantes que van a pasar de secundaria al bachillerato (en torno a 16 años).
  • Estudiantes que van a pasar de bachillerato a la universidad (en torno a los 18 años).

FORMATO GENERAL DEL PROGRAMA

El programa de intervención se estructura y desarrolla a lo largo de 10 sesiones de dos horas de duración. Las primeras 8 sesiones de entrenamiento tienen una frecuencia semanal  y son el grueso del programa, a continuación, se establecen dos sesiones de seguimiento con el objetivo de afianzar y mantener los cambios conseguidos. Una sesión de seguimiento al mes de acabar la intervención y otra a los dos meses.

FORMATO GENERAL DEL PROGRAMA

El programa de intervención se estructura a lo largo de 9 sesiones. Las sesiones pueden tener una frecuencia semanal o quincenal y una duración de aproximadamente dos horas.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

El objetivo general del programa es dotar a los miembros del grupo de un repertorio de estrategias que les ayuden a controlar los síntomas de ansiedad y aenfrentarse a las situaciones temidas de forma adaptativa.

COMPONENTES DE PROGRAMA

MÓDULO PSICOEDUCATIVO

  • Presentar un modelo básico explicativo de la respuesta de ansiedad y sus componentes (fisiológico, cognitivo y conductual).

MÓDULO DE ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

  • Relajación física.
  • Relajación mental.

MÓDULO DE ENTRENAMIENTO EN ESTRATEGIAS DE DISTRACCIÓN

MÓDULO DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

  • Identificación de los pensamientos automáticos inquietantes.
  • Cuestionamiento de los pensamientos automáticos.

MÓDULO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

  • Afrontamiento gradual de las dificultades causadas por la ansiedad.
  • Autoinstrucciones para el manejo de la ansiedad.

POBLACIÓN DE APLICACIÓN

El programa va dirigido a jóvenes o adultos con dificultades para manejar los síntomas de ansiedad.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El objetivo general de este programa es dotar a sus participantes de un repertorio de estrategias que les permitan identificar y manejar adaptativamente las emociones que les llevan a perder el control sobre la comida.

COMPONENTES DE PROGRAMA

MÓDULO PSICOEDUCATIVO

  • Modelo explicativo de la conducta problema y de las posibilidades terapéuticas.
  • Información sobre la regulación del peso corporal.
  • Información sobre pautas alimentarias saludables.

MÓDULO DE MANEJO DE EMOCIONES

  • Evidenciar la influencia del pensamiento sobre el estado de ánimo.
  • Aprender a identificar y cuestionar los pensamientos automáticos asociados a emociones negativas.
  • Estrategias para el manejo de emociones.
  • Corregir distorsiones sobre la imagen corporal y fomentar autoestima.

MÓDULO DE ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR SITUACIONES ESTRESANTES

  • Entrenamiento en asertividad.
  • Entrenamiento en resolución de problemas.

POBLACIÓN DE APLICACIÓN

Este programa va dirigido a personas que sienten que han perdido el control sobre la ingesta de alimentos y que manifiestan algunos de los siguientes comportamientos:

  • Comer grandes cantidades de alimentos en un periodo corto de tiempo.
  • Comer porciones grandes de alimentos sin sentir hambre.
  • Comer en solitario o a escondidas por sentir vergüenza de la cantidad ingerida.
  • Sensación de disgusto o culpa después de comer.

FORMATO GENERAL DEL PROGRAMA

El programa de intervención se estructura y desarrolla a lo largo de 10 sesiones de dos horas de duración. Las primeras cuatro sesiones tienen una frecuencia semanal, las siguientes cuatro sesiones se llevan a cabo con una frecuencia quincenal. Por último se establecen dos sesiones de seguimiento con el objetivo de afianzar y mantener los cambios conseguidos. Una sesión de seguimiento al mes de acabar la intervención y otra a los dos meses.