.    ¿En qué consiste este tipo de terapia? La terapia psicológica online es un tipo de modalidad de terapia que utiliza los recursos que nos facilita internet, como por ejemplo la videoconferencia, y que, actualmente gracias a las nuevas tecnologías, ha ido ganando terreno en los últimos años de una manera considerable, partiendo del auge que tiene internet en nuestra sociedad. Es por ello, que se hace necesario adaptar la terapia psicológica tradicional a los nuevos tiempos, ofreciendo otras alternativas a las sesiones presenciales a las que estamos acostumbrados.

.
.    Esta posibilidad de comunicación que se presenta, permite llevar a cabo la terapia de forma que el psicólogo y la persona que quiere acceder a una ayuda psicológica, puedan interactuar: hablándose, escuchándose, viéndose o compartiendo algún tipo de documento o imagen, tal y como ocurre con la terapia presencial, pero con la diferencia de que la persona que pide ayuda psicológica, lo puede hacer desde cualquier lugar. Ambos tipos de terapia, exigen la aplicación de los mismos principios éticos y profesionales, tales como la confidencialidad, el secreto profesional, la práctica responsable…

.
.    Una manera popular de prestar este servicio de terapia online, es mediante el programa conocido como Skype, el cual permite el uso de vídeo y audio para estar en línea con el terapeuta. Sin embargo, nos podríamos preguntar hasta qué punto esas conversaciones que se mantienen son seguras y nadie puede acceder a ellas; pues bien, podemos decir que en este tipo de programa las conversaciones son cifradas, de cara a proporcionar un alto grado de confidencialidad, convirtiéndose en un método seguro y de confianza, incluso más que el teléfono.

.
¿Para quién va dirigida la terapia online?

Este tipo de modalidad de terapia, está dirigida principalmente a aquellas personas que:

  •  Tienen dificultades para acceder a un gabinete psicológico de manera presencial, bien por falta de recursos, por lejanía, por tener algún impedimento físico, o porque su propio problema le obstaculiza a asistir en persona.
  • No disponen de suficiente tiempo para acudir a una consulta presencial.
  • Se han trasladado a otra ciudad o viajan frecuentemente, permitiéndole así, poder empezar o continuar el tratamiento psicológico.
  • Están residiendo en otro país y quieren ser tratados por un terapeuta en español.
  • Están familiarizadas con internet o tienen un nivel básico de manejo de los recursos necesarios para este tipo de terapia.

¿Qué ventajas tiene la terapia online por videoconferencia?

La terapia psicológica online durante los últimos años se ha ido extendiendo, pero, ¿qué ventajas nos puede aportar esta modalidad?

  • Una de las grandes ventajas de la terapia online es su comodidad, ya que no es necesario acudir al gabinete psicológico, sino que se puede hacer desde el propio hogar.
  • El poder llevar a cabo la terapia desde el lugar que uno mismo decide, proporciona un sentimiento de control y familiaridad con el entorno, lo que le permite conversar más relajadamente.
  • Permite una mayor cobertura y acceso, ya que los recursos que proporciona internet permiten a las personas comunicarse a distancia. Por tanto, es muy útil para aquellas personas que viven en otra ciudad, que tienen dificultad a la hora de desplazarse, personas con movilidad reducida…dando la oportunidad de beneficiarse de un buen servicio de ayuda psicológica.
  • Permiten un mayor ahorro de tiempo, ya que se evita el desplazamiento hasta el propio centro psicológico.
  • Si bien a algunas personas les resulta más cercana la terapia presencial, a otras por el contrario, les resulta más fácil expresarse o hablar de temas más sensibles o personales a través de este tipo de terapia.
  • Puede ser una primera toma de contacto para una futura terapia presencial, principalmente en el caso de trastornos que dificultan la asistencia en persona.

.    A pesar de estas ventajas, una de las dudas que nos podríamos plantear con este tipo de terapia sería la siguiente: ¿Los resultados del tratamiento son los mismos que si la terapia fuese presencial? Está comprobado que uno de los factores que influyen en el éxito de un tratamiento psicológico, es el de la alianza terapéutica, o lo que es lo mismo, la relación que establecen terapeuta y paciente, ya que podemos plantearnos si realmente podría conseguirse un buen clima de confianza mediante este recurso, en contraposición a la cercanía que puede ofrecer la terapia presencial. Los resultados que emergen de los estudios, han comprobado que no existen diferencias significativas entre la terapia online y la presencial en cuanto a esa relación terapéutica, y que por tanto, efectivamente se podría conseguir una buena relación entre paciente y terapeuta a través de la terapia por videoconferencia.

.    Por otra parte, también se han llevado a cabo estudios que comparan los resultados finales del tratamiento llevado a cabo mediante la terapia presencial, con los llevados a cabo mediante terapia online por videoconferencia, arrojando la conclusión de que la probabilidad de éxito con una u otra modalidad, es similar, para sorpresa de muchos. Por tanto, nos encontramos que existe un respaldo científico ante esta modalidad de terapia cada vez más extendida en nuestra sociedad.

.    No obstante, es importante recordar que la terapia psicológica online no pretende sustituir a la presencial, sino que aparece como otra alternativa cuando ésta resulta dificultosa ante determinadas circunstancias.

Lecturas sobre el tema
– American Psychological Association (2015). Guidelines for the Practice of Telepsychology.  http://www.apa.org/practice/guidelines/telepsychology.aspx
– Antonacci, D., Bloch, R., Saeed, S., Yildirim, Y., & Talley, J. (2008). Empirical evidence on the use and effectiveness of telepsychiatry via videoconferencing: Implications for forensic and correctional psychiatry. Behavioral Sciences & The Law, 26(3), 253-269. http://dx.doi.org/10.1002/bsl.812
– Melchiori, JA., Sansalone, P., y Borda, T. (2011). Psicoterapias online: aportes y controversias acerca del uso de los recursos que ofrece internet para la psicoterapia. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
– Cuevas, C., Arredondo, M., Cabrera, M., Sulzenbacher, H., y Meise, U. (2006). Randomized Clinical Trial of Telepsychiatry through Videoconference versus Face-to-Face Conventional Psychiatric Treatment. Telemedicine And E-Health, 12(3), 341-350. http://dx.doi.org/10.1089/tmj.2006.12.341
– Rees, C., & Haythornthwaite, S. (2004). Telepsychology and videoconferencing: Issues, opportunities and guidelines for psychologists. Australian Psychologist, 39(3), 212-219. http://dx.doi.org/10.1080/00050060412331295108
– Pesämaa, L., Ebeling, H., Kuusimäki, M., Winblad, I., Isohanni, M., & Moilanen, I. (2004). Videoconferencing in child and adolescent telepsychiatry: a systematic review of the literature. Journal Of Telemedicine And Telecare, 10(4), 187-192. http://dx.doi.org/10.1258/1357633041424458
– Cook, J., & Doyle, C. (2002). Working Alliance in Online Therapy as Compared to Face-to-Face Therapy: Preliminary Results. Cyberpsychology & Behavior, 5(2), 95-105. http://dx.doi.org/10.1089/109493102753770480
– Stubbings, D., Rees, C., Roberts, L., & Kane, R. (2013). Comparing In-Person to Videoconference-Based Cognitive Behavioral Therapy for Mood and Anxiety Disorders: Randomized Controlled Trial. Journal Of Medical Internet Research, 15(11), e258. http://dx.doi.org/10.2196/jmir.2564
– Chakrabarti, S. (2015). Usefulness of telepsychiatry: A critical evaluation ofvideoconferencing-based approaches. World Journal of Psychiatry, 5, 286–304.
– Nelson E.L., Davis K., y Velasquez S.E. (2013). Ethical considerations in providing mental health services over videoteleconferencing. En: Myers K, Turvey CL, (eds): Telemental health. Clinical, technical, and administrative foundations for evidence-based practice. Amsterdam: Eslevier Inc; pp. 47–62.